11. Gobernanza de IA en América Latina
Crónica de un viaje para encontrar nuestro “punto medio”
Hace un mes publiqué en LinkedIn mi advertencia: “Chile no debe copiar y pegar la AI Act europea; LATAM necesita una identidad regulatoria propia.” La respuesta fue clara: la región ansía hojas de ruta concretas, no manifiestos abstractos. Hoy traigo datos nuevos, historias frescas y referencias clave para demostrar que la gobernanza de IA no estorba la innovación; la calibra y la acelera.
Dos enfoques de regulación de IA, explicados en lenguaje llano
En resumen:
EE. UU. apuesta por la velocidad y confía en guías técnicas y transparencia voluntaria para gestionar los riesgos.
La UE pone freno desde el inicio: exige obligaciones legales según el riesgo y aplica sanciones severas si no se cumplen.
Los números que mandan (IAPP + Credo AI, 2025)
77 % de 671 organizaciones trabaja ya en marcos de gobernanza de IA; el porcentaje sube a casi 90 % entre quienes usan IA en producción. (Scribd)
30 % de las empresas que aún no usan IA construyen gobernanza “en preventa”, señal de que la tendencia es governance-first. (Scribd)
23,5 % identifica la escasez de talento híbrido (IA + riesgo + cumplimiento) como principal obstáculo. (Scribd)
El organigrama se inclina: 50 % de los profesionales de gobernanza depende de áreas de ética, privacidad o legal, señal de que la conversación ya no es solo técnica. (Scribd)
En mis recorridos todo esto cobra vida: startups limeñas con spreadsheets de riesgo importados del GDPR; telcos brasileras dudando si la IA “vive” en TI o en legales; empresas mexicanas fichando “gobernólogos” y aún faltan manos.
IBM en la práctica: por qué la gobernanza vende
El AI Governance Profession Report 2025 dedica un caso a IBM: watsonx.governance automatiza captura de metadatos, evalúa sesgo y genera informes “listos para auditoría”. Un banco cooperativo francés redujo 30 % los costos de auditoría; un minorista mexicano ahorra 40 días-hombre en controles SOX. (redbooks.ibm.com)
Tres aprendizajes que exporto a LATAM:
Métricas de negocio: cada punto de Disparate Impact se traduce en riesgo de multa o fuga de clientes.
Linaje desde el día 1: si no capturas hoy quién entrenó el modelo, mañana no podrás explicarlo al regulador.
Pods híbridos: un data scientist, un abogado y un auditor revisan cada release. El talento se forma en “tríos”, no en silos.
Asia-Pacífico: cuatro tendencias para no perdernos
Corea del Sur: https://securiti.ai/south-korea-basic-act-on-development-of-ai/
China: https://www.imatag.com/blog/china-regulates-ai-generated-content-towards-a-new-global-standard-for-transparency
Japón: https://transparency.oecd.ai/
Australia: https://consult.industry.gov.au/supporting-responsible-ai
Chile como laboratorio de identidad regional
Chile fue el primer país del mundo en completar la RAM de UNESCO y actualizar su Política Nacional de IA en 11 meses. (indicelatam.cl) Además, las compras públicas exigen matriz de impacto y repositorio abierto de algoritmos (GobLab UAI).
Por ejemplo, si durante una hackatón municipal, los equipos no pueden publicar un modelo sin su tarjeta de transparencia estilo Anthropic, eco del debate que Jorge Calvo describe entre Bruselas y Silicon Valley. El resultado: inversionistas Series A exigen la “AI Card” chilena como parte del due diligence. Transparencia ≠ freno; es filtro de capital.
Historias de campo (3 instantáneas)
São Paulo – Veo a la oficial de riesgos detener un modelo crediticio tras alerta de drift. Dos meses después, el banco reporta cero incidentes regulatorios y 12 % menos fraudes.
CDMX – Un data-engineer cancela una campaña de precios porque su script detecta Disparate Impact 1,28 (> 1,25). “Aquí el sesgo cuesta ventas”, me dice.
Montevideo – En la segunda Cumbre Ministerial, un viceministro muestra el prototipo de “pasaporte regional” de IA: registro común, pruebas de sesgo y sello de confianza exportable.
Cada historia confirma que la narrativa “regulación vs. innovación” no coincide 100% hoy con la realidad y conciencia organizacional latinoamericana: la claridad regulatoria atrae inversión y retiene talento.
Panorama regional 2025
El Índice Latinoamericano de IA (ILIA 2024) confirma que Chile (73,07 puntos) lidera, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). (CEPAL) Pero la dimensión “Gobernanza” sigue siendo la más débil para el resto de la región. También podemos observar que no hay un rumbo claro ni guía para avanzar de manera estratégica en el futuro de la Inteligencia Artificial.
Hoja de ruta 18 + 18: de la teoría a la acción
Este es un ejercicio de alto nivel que sugiero tomar como referencia para iniciar un viaje de gobernanza de la IA. Pueden haber otras referencias y depende también del nivel de madurez de cada organización.
Fase 1 (0-18 meses)
Fase 2 (18-36 meses)
Pasaporte regional: lograr interoperabilidad RAM + declaraciones de Santiago.
Sandboxes comunales: 30 pilotos municipales con IA supervisada.
Centro LATAM de IA Responsable: hub para talento híbrido y auditorías compartidas.
Recomendaciones finales
Forme talento híbrido – El 23,5 % de escasez no se resuelve con “head‐hunters”, sino con academias in-house y alianzas universidad-empresa. (Scribd)
Automatice evidencias – Generar el PDF de linaje con cada build es más barato que seis meses de arqueología documental.
Cuantifique el valor ético – Si la métrica de sesgo baja 0,1 puntos y evita 1 % de churn, póngalo en el reporte de CFO: ética vende.
Piense regional – Un “pasaporte común” reducirá costos de exportación y multiplicará la base de talento.
Use transparencia como imán de capital – Inversores de Serie A ya piden “AI Cards” antes que pitch decks.
Epílogo: la pista y la torre de control
En la pantalla de salidas, el vuelo a Lima anuncia “puerta 14”. Cierro el cuaderno y sonrío: la gobernanza ya no es un freno, es la torre de control que permite despegar sin estrellarnos. América Latina puede diseñar su propia torre –ni espejo europeo ni pista sin luces– si combina:
Derechos humanos como eje (UNESCO + Declaración de Santiago).
Innovación sandbox tipo Hiroshima AI Process.
Automatización empresarial como por ejemplo IBM.
Si lo hacemos bien, en cinco años exportaremos no solo software, sino confianza. Y la confianza es la divisa más fuerte en la nueva economía de la IA.
Referencias principales
AI Governance Profession Report 2025 – IAPP & Credo AI. (https://iapp.org/media/pdf/resource_center/ai_governance_profession_report_2025.pdf) (Scribd, Scribd)
Case study IBM / watsonx.governance – Ensuring Trustworthy AI with IBM watsonx.governance, Redbook, 2025. (redbooks.ibm.com)
South Korea AI Basic Act – Securiti.ai, 2025. (Securiti)
China’s Measures for Generative AI & Watermarking – Imatag blog, 2025. (imatag.com)
Hiroshima AI Process (G7) – OECD, 2025. (transparency.oecd.ai)
Safe & Responsible AI (Australia, 2024) – Australian Govt. discussion paper. (consult.industry.gov.au)
UNESCO RAM – Chile readiness report, 2024. (indicelatam.cl)
Índice Latinoamericano de IA 2024 – CEPAL/CENIA. (CEPAL)
Post de Jorge Calvo sobre transparencia (LinkedIn, 2025). https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7349682685855817728/